Las reuniones entre la CIJB y la WWBA aúnan normativas para unificar el juego

Partida a mano

El camino hacia el Olimpismo es muy largo, pero se pretende iniciarlo con garantías

Romano Sirotto es el director técnico y Paco Casares ‘Campanero’ es el director de arbitraje de la Confederación Internacional de Juego de Pelota (CIJB). Ambos mantienen reuniones periódicas con sus homólogos del Consejo Mundial para acabar unificando criterios y hacer del juego de pelota a mano, especialmente en algunas modalidades, una unidad desde el punto de vista de la reglamentación. La idea de fondo está clara: el Olimpismo. “Queremos empezar a introducir este deporte en el camino al Olimpismo”, afirma Casares, que reconoce que si bien el trayecto puede hacerse larguísimo -habla de 20 años-, “si no arrancas nunca, no lo empiezas”.

Unificar criterios normativos no es un gran problema, porque no en vano la normativa del One Wall en Europa es un calco de la de la WWBA, con lo cual, a excepción de unos pocos aspectos, la variación es mínima. Eso no quita que haya que hacer retoques o puntualizaciones, como que la raya sea buena o mala –“en la CIJB todas las rayas son buenas”, recuerda Casares, que explica que para la WWBA “en el saque la pelota tiene que sobrepasar la línea, cuando para nosotros si toca la línea es buena”– o que, en el caso de la normativa ‘europea’ haya alguna laguna que se está completando con lo que contiene la WWBA. “Por ejemplo”, especifica Casares, “ellos tienen cómo hacer una apelación, cosa que en la CIJB no está previsto”. Son “pequeños detalles”, explica, en los cuales aunque no se haya llegado a un acuerdo al cien por cien, “en un 95% estamos de acuerdo en todo”.

El problema es el estilo

La cuestión principal, aunque parezca extraño, incluso curioso, está en el “estilo”. Casares lo explica: “Estamos hablando de un estilo de arbitraje más que de una normativa de juego concreta”. Según el director de arbitraje de la CIJB, no se juega igual bajo el paraguas de la CIJB que bajo el paraguas de la WWBA. En pocas palabras, en el estilo de la CIJB no se contempla que la posición del jugador o de la jugadora sea clave en el juego, y ni mucho menos que se saque ventaja de ello. Así, el estilo de juego (y arbitraje) de la WWBA contempla que si hay molestia entre la posición de uno u otro contrincante, el juego se repite. En el entorno de la CIJB, el y la deportista juega pensando en atacar pero dejar jugar al adversario, facilitando su posición en la medida de lo posible.

Ante este panorama, Casares deja claro que las dos vías abiertas con la WWBA tienen dos caminos diferentes: la normativa va viento en popa, porque no es más que adecuar normas y reglamentos, bien parecidos ya en la actualidad; el estilo es otra cosa, porque se trata de maneras de jugar, y he aquí donde hay un gran trabajo de fondo para seguir sumando puntos en común entre las dos entidades. Siempre, pensando en grande, como llegar a ser deporte olímpico.

Bolivia, fiel a su juego a mano

Niños en una escuela de Bolivia

La Federación que preside Eduardo Daza impulsa acciones para fomentar el juego en un país con más de 3.000 practicantes

En Bolivia juegan pelota de mano tradicional. Lo hacen desde siempre. Siempre es siempre que, por poner una fecha, podría ser 1936 cuando se fundó la Federación Boliviana de pelota de mano, paleta y raqueta (FBPMPR), pero quiere decir siempre, es decir, que es a lo que se jugaba, se juega, y se jugará. Otra cosa es que en Bolivia, como en el resto del mundo pelotístico, lleguen influencias y modos de juego alternativos, tal vez diferentes, tal vez diametralmente opuestos a priori, pero sigan el curso natural que les da el beneficio de la duda. Dicho esto, Bolivia y su Federación al frente de la cual se encuentra desde diciembre del 2019 Eduardo Daza y su nuevo equipo directivo, piensa en concepto de amor. Es decir, sumar.

Bolivia ya sabe lo que es participar en una competición de la CIJB, pero vive asumiendo que las organizaciones internacionales tienen su peso y su posición. Forma parte de la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV) y se rige por ella, pero también fue uno de los países fundadores del Consejo Mundial que preside el vasco Fernando Azcárate. No en vano, el deporte de la pelota a mano es tan internacional que todos estos lazos son de lo más comprensibles. A esto hay que añadir un poco de salsa, que es la que sirven todos esos mecanismos que la FBPMPR pone en marcha para conseguir, en un año, “lo que no se hizo en los últimos diez”. Y son palabras textuales de Daza, que desde Bolivia explica que el Consejo Mundial les ha dotado de material (“no esperábamos tanto”, apostilla el presidente boliviano), como lo pueda hacer la CIJB, para alimentar escuelas que van naciendo y, sobre todo, asentándose.

El juego a mano en Bolivia es en frontón con dos paredes laterales, “y pelota más liviana que la vasca”, afirma Daza. Juegan a frontball y también a mano 36 y en trinquete. La paleta, que se incluye en la denominación de la misma Federación, está en ciernes, progresando, con la mano como reina todavía. Explica Daza que en Bolivia juegan unas tres mil personas, que son unos “15 o 16 clubes” los que se disfrutan del juego y las competiciones, y que además el juego entre las mujeres ha arraigado, poco, pero en ello están, hasta albergar “un centenar de damas que practican”.

“Ahora se está difundiendo el deporte por todos lados y también eso hace que se construyan canchas, algunas privadas, escuelas, pequeñas, sí, pero ya hay escuelas”, afirma el presidente, que lamenta que la pandemia haya aparecido de repente para evitar una progresión mayor en todos los sentidos. En todo caso, se organizan campeonatos nacionales en los colegios, cosa que, dice, “se debería haber hecho hace 10 años”: “Ahora hay muchas escuelas que nos llaman para ir a inaugurar canchas e iremos a llevarles el material que hemos conseguido”.

Del “letargo” ha salido Bolivia y lo ha hecho con todo. Ahora fomentan tener jugadores, a los que quieren formar con viajes a Europa (en julio aterrizan en el País Vasco) para que entrenen con técnicas diferentes de las que puedan usar en Bolivia, y aspirar a “tener un referente que nos permita pelear en los torneos mundiales”.

La CIJB, en todo esto, aplaude todo lo que signifique fomento del juego de pelota, y no puede más que agradecer todo ese trabajo. “Bolivia representa el mejor espíritu de unir en la diversidad, nuestro lema”, ha manifestado en este sentido el presidente de la CIJB, Alberto Soldado. “Aparte de tener relaciones con la CIJB nos interesa la opción de intercambiar ideas, e incluso llevar jugadores para que entrenen en otros niveles al nuestro, y así crecer nosotros”, afirma Daza, que explica que volver a jugar en el marco de la CIJB está “en la medida de nuestras posibilidades”: “También nos gustaría que nos apoyen desde el Consejo Mundial para que la FIPV nos autorice a tener un torneo internacional en el 2022 para poder organizarlo desde Bolivia y así difundirlo”, apostilla. Sea como fuere, lo que queda cristalino es que en América nadie para, porque el juego de pelota es internacional, y lo saben.

CIJB y Consejo Mundial: Un compromiso de futuro en unidad

Contactos CIJB y WHC

Los dos organismos se reúnen para proyectar un camino conjunto en diferentes aspectos

Consensuar ideas, apostar por líneas comunes, formar parte de un todo. La CIJB y el Consejo Mundial (WHC) mantuvieron hace unos días una reunión (telemática) para tratar de acercar posturas y conseguir, en definitiva, un compromiso de futuro en unidad, para lo cual se trataron diversos temas, con el wall ball como eje central.

Estuvieron presentes en la reunión Alberto Soldado, presidente de la CIJB, Thierry Dufour, vicepresidente de la CIJB, Romano Sirotto, director técnico de la CIJB, y Raquel S. Barnes, presidenta del Consejo Mundial (WHC). Uno de los temas que se pusieron sobre la mesa es la continuidad de la CIJB en la Asociación Mundial de Wall Ball (WWBA). Alberto Soldado, como presidente de la Confederación Internacional de Juego de Pelota, aseguró que el wall ball es “el futuro”, y solicitó que se definieran objetivos claros para la colaboración en el marco de la WWBA.

Sobre la WWBA se expuso la necesidad de desarrollar un comité de relaciones públicas para aumentar la concienciación en las redes sociales y demostrar, de la misma manera, el cumplimiento del Código Antidopaje. La intención, a efectos prácticos, es que la WWBA ejerza de paraguas para concretar posibles competiciones unificadas entre la CIJB y el Consejo Mundial.

“La CIJB seguirá con su filosofía, pero es necesario aunar esfuerzos”, ha manifestado Alberto Soldado, que ha puntualizado: “La intención es que el Consejo Mundial pueda formar parte de nuestras competiciones y nosotros, como CIJB, de las suyas, y que haya un organismo que lo englobe”. Eso sí, según ha dejado claro el presidente, “siempre sin que la CIJB pierda su identidad y sus competiciones, y respetando los juegos autóctonos de cada país”. De hecho, Soldado solicitó que la CIJB pueda revisar los reglamentos de wall ball para hacer una comparativa y detectar posibles diferencias. El Campeonato Mundial de Wall Ball está previsto, según recordó Raquel S. Barnes, para 2022 en Irlanda, siempre que la pandemia actual lo permita.

En cualquier caso, el presidente de la CIJB insistió en la necesidad de adquirir un compromiso de unidad: “La WWBA es necesaria, tenemos que continuar el diálogo”. En la reunión también se expuso la idea de conseguir dicha unidad con objetivos superiores, como un plan estratégico para obtener el reconocimiento olímpico de la modalidad.

La CIJB avanza en propuestas y nuevos horizontes

Reunión telemática de la CIJB

La junta directiva de la CIJB se reunió con el objetivo de ir concretando propuestas y, sobre todo, coordinarse entre los diferentes representantes de cada asociación para establecer un marco común en distintos aspectos. Se habló de la futura firma de un protocolo con la Asociación de Televisiones Educativas Iberoamericanas (ATEI), pero también sobre los avances con el Consejo Mundial de pelota, así como del Campeonato de Europa de Holanda que está previsto para octubre y que mereció una atención particular con algunas concreciones. De la misma manera, el presidente de la CIJB, Alberto Soldado, anunció además que la Asamblea General del organismo internacional será en octubre, para cerrar la actual legislatura.

La firma del protocolo con la Asociación de Televisiones Educativas Iberoamericanas (ATEI) fue uno de los puntos fuertes, ya que se concretó en qué comprometería a la CIJB así como cuáles serían los beneficios para el juego de pelota ante la unión con dicha asociación televisiva. La CIJB, con esta futura firma, tendrá la posibilidad de ganar visibilidad internacional con la retransmisión de campeonatos, además de reportajes o entrevistas con temática pelotística de las diferentes regiones.

Por otra parte, el vicepresidente de relaciones internacionales, Thierry Dufour, explicó las conversaciones que se han mantenido con el Consejo Mundial de pelota, asociación con la que también se iniciará un trabajo conjunto que se concretará en un protocolo inicial en el que tomará parte una comisión mixta de ambas partes.

El Europeo de Holanda fue también uno de los puntos fuertes de una reunión muy fructífera. Sobre este campeonato, que se llevará a cabo siempre que las condiciones de la pandemia lo permitan, y con todas las medidas de seguridad, los miembros de la CIJB reunidos acordaron que se realizaría durante un fin de semana, con tres días de competición. Además se acordó introducir el Juego Internacional en indoor como novedad, se explicó que la modalidad de One Wall contará con 10 canchas para jugar y que la modalidad de llargues se intentará disputar con normalidad, solo para los sub19 masculinos, aunque siempre a expensas de la meteorología.

También en el ámbito competitivo, el nuevo director técnico de la CIJB, Romano Sirotto, propuso disputar un Torneo Indoor como experiencia novedosa para mejorar la expansión de esta modalidad.

La CIJB retoma los contactos con el Consejo Mundial de Handball

Para el próximo 20 de enero está prevista una reunión para recuperar vínculos y establecer proyectos futuros

En los últimos días, la CIJB ha retomado los contactos con el Consejo Mundial de Handball que preside la puertorriqueña Raquel Murphy. El presidente de la CIJB, Alberto Soldado, ha mantenido diversas conversaciones con Murphy para estudiar fórmulas de cooperación futuras. Para ello, está prevista para el próximo 20 de enero una reunión entre el Consejo Mundial i la CIJB para volver a impulsar unas conversaciones que se iniciaron en 2011 y que ahora pueden coger un nuevo ímpetu.

Thierry Dufour, como responsable del Área de Relaciones Internacionales con el Consejo Mundial de Handball, también estará presente en la reunión, en la que se pretende poner sobre la mesa los objetivos e iniciativas que puedan surgir comúnmente entre las dos instituciones. El Consejo Mundial de Handball es un organismo con gran difusión internacional, y con el cual se puede proyectar una imagen de unidad con la CIJB. El Consejo Mundial engloba a países en los que se juega a diferentes modalidades de pelota a mano, con la característica de que comparte con la CIJB juegos similares como a cuatro paredes y también a One Wall, a través de los cuales se puede fortalecer el vínculo entre instituciones.

Estos primeros contactos tienen la intención de fomentar el vínculo entre la CIJB y el Consejo Mundial de Handball con la intención de estudiar trabajos conjuntos y proyectos futuros.