Conferencias, exposiciones y pelota, en la Trobada del Mediterrani de la CIJB

Cartel de la Trobada

Ya están confirmados los horarios de las partidas de One Wall, Juego Internacional y Llargues. Se darán cita los combinados de Italia, Portugal, Valencia, Euskadi y Catalunya


La Trobada de Pilota de la Mediterránea está al caer y ya están cerrados los actos y horarios de cada uno de ellos. La cita será los días 8, 9 y 10 de octubre en Simat de la Valldigna (Valencia), bajo la organización de la Confederación Internacional de Juego de Pelota (CIJB). La trobada es posible gracias a los apoyos de la Generalitat Valenciana, del Ayuntamiento de Simat y de la Càtedra de la Pilota Valenciana.

Exposición y mesa redonda

Aunque la Trobada se enmarca en el fin de semana, desde la semana anterior, es decir desde el 1 de octubre, día de la presentación en la Ermita de la Xara, se podrá disfrutar de la exposición Faixa Roja i Faixa Blava. Ya el viernes 8 de octubre se abrirá el fuego con una mesa redonda con ponencias de quince minutos de duración con varias exposiciones y de todos los lugares representados. Empezarán a las 10:00h y se alargarán hasta las 14:00h. Escucharemos a Lola Bañón en su exposición “Concepto cultural de la Mediterraneidad”, también al vasco Jose Mari Mitxelena bajo el título “Sumèria, Roma i Euskal Herria”, y al catalán Rubén Arribas que nos acercará a “Catalunya, esperanza de futuro”.

Pero también habrá presencia internacional con el representante francés, Francisco Bento, y su “La Balle au Poing”, el italiano Romano Sirotto y sus “Modalidades de hoy y modalidades antiguas en Italia”, al portugués Andre Pagaime, que explicará como “Recuperar la pilota perdida en Portugal”, y a los valencianos Víctor Agulló, que explicará el proceso de recuperación de la ‘pilota grossa’ y de los ‘frares’, así como José Daniel Sanjuán que tratará el impulso valenciano en este deporte.

Juego de pelota en la calle

Ese viernes, después de comer, se redoblarán los actos. Primero, ya con la competición deportiva, en este caso abierta con el One Wall masculino y femenino, con los equipos de la Comunitat Valenciana, Italia, Catalunya, Euskadi y Portugal. La cita será a las 15:00h en Benifairó de la Valldigna.

Inauguración: música y animación

Como la competición se alargará unas horas, hasta las 20:00h no se prevé uno de los actos más importantes, la ceremonia inaugural. Tendrá lugar en la Plaza Guillem Agulló, frente al Monestir de Simat, con la presentación de los equipos, parlamentos de las autoridades y la actuación de la Orquesta Sinfónica Martín i Soler de València, bajo la dirección de Carmen Más. También, claro está, habrá desfile desde el Ayuntamiento de todas las delegaciones representadas, junto con los niños y niñas de la escuela de música, tabal y dolçaina y la banda de música de Simat.

El sábado, día de finales

El sábado será el día de las finales de One Wall masculina y femenina, que arrancarán a las 10:00h de la mañana. A las 12:00h, cambio de tercio con la competición de Juego Internacional masculino y femenino en la calle del Monestir, con la presencia de los equipos de Italia, Euskadi y Valencia. Después de la parada a comer, a las 16:00h se reanudarán las partidas, con las semifinales y finales del Juego Internacional.

Llargues y entrega de trofeos

El domingo se cierran los actos con la entrega de trofeos, justo después de las últimas partidas de la mañana. Primero, la final de Juego Internacional femenina, que será la partida previa a la final de Llargues en la calle del Monestir, entre los combinados vasco y valenciano, que tendrá lugar a las 11:00h como guinda del pastel.

Renovación del compromiso entre la CIJB y Caixa Popular

Soldado y Ortí, en la firma de la renovación.

La Confederación Internacional de Juego de Pelota (CIJB) y Caixa Popular han renovado el compromiso de fidelidad que les une. Al acto, que tuvo lugar en las oficinas centrales de la entidad cooperativa, asistieron tanto el presidente de la CIJB, Alberto Soldado, como el director general de Caixa Popular, Rosendo Ortí.

Asimismo, esta unión conlleva nuevamente el estudio de diferentes y nuevos programas de colaboración entre las dos entidades. Se trata de la consolidación de una unión entre la CIJB y Caixa Popular, que ha dado muy buenos resultados y que pretende seguir en la misma línea con un espíritu de colaboración intacto.

Bélgica apuesta por las competiciones internacionales para fomentar el juego a mano

Valentin Ergot

La nueva junta directiva belga presidida por Valentin Ergot confirma que estarán presentes en el Europeo de Jóvenes de Países Bajos

Bélgica tenía que preparar el Mundial pero llegó el Covid y se tuvo que posponer. Luego, con la vista puesta en el Europeo de Jóvenes de Países Bajos del próximo mes de octubre, las intenciones belgas eran renunciar a su presencia en un campeonato oficial que aspira a ser el renacer postpandemia del movimiento internacional del juego de pelota a mano. Ahora, con la entrada de la nueva junta directiva en la Federación de Bélgica, su presidente, Valentin Ergot, afirma que no solo sí asistirán al Europeo, sino que es “fundamental competir internacionalmente para conseguir un mayor número de jugadores”.

Serán 16 los deportistas que representarán a Bélgica en la competición sub15, sub17 y sub19 de los Países Bajos. Cinco chicas y once chicos. Un combinado, en principio, potente para una federación fuerte, de peso, que considera el movimiento internacional el mejor escaparate para crecer. “Ejemplos como este de mandar a los jóvenes al Europeo son cosas que hay que hacer más, porque aquí lo que hay que apostar es por los jóvenes, e internacionalmente, hacer más eventos”, ha asegurado Ergot. “Y claro que Bélgica debe participar en todos, porque creo que es bueno para el futuro, para los jugadores que puedan venir”.

“Hacer más eventos a nivel europeo y mundial es lo que hay que hacer porque solo así es como se encontrarán nuevos jugadores jóvenes. Cuando se interesa la gente por el deporte es cuando hay torneos importantes”, explica el nuevo presidente belga, cuya junta trabaja desde principios de verano. Las elecciones en la Federación belga debieron celebrarse en 2020, pero la pandemia lo impidió. Ahora, mediado 2021 el nuevo equipo de gobierno tiene hasta 2024 para poner en marcha su proyecto.

Una nueva junta que ha sido valorada por el presidente de la CIJB; Alberto Soldado, que ha afirmado que Bélgica “seguirá siendo, como siempre, un pilar fundamental en la CIJB”. “Estamos contentos porque toda renovación siempre es positiva, estamos convencidos de que Bélgica ha hecho todo lo posible por mantener el Mundial pero las circunstancias han sido muy determinantes, y agradecemos mucho el interés por seguir participando en las competiciones internacionales”, ha asegurado Soldado, que le ha deseado “el mayor de los éxitos a la nueva junta, en ese camino de buscar la unidad internacional del juego de pelota a mano”.

Foto: Valphotographies / Valérie Dubois

Las reuniones entre la CIJB y la WWBA aúnan normativas para unificar el juego

Partida a mano

El camino hacia el Olimpismo es muy largo, pero se pretende iniciarlo con garantías

Romano Sirotto es el director técnico y Paco Casares ‘Campanero’ es el director de arbitraje de la Confederación Internacional de Juego de Pelota (CIJB). Ambos mantienen reuniones periódicas con sus homólogos del Consejo Mundial para acabar unificando criterios y hacer del juego de pelota a mano, especialmente en algunas modalidades, una unidad desde el punto de vista de la reglamentación. La idea de fondo está clara: el Olimpismo. “Queremos empezar a introducir este deporte en el camino al Olimpismo”, afirma Casares, que reconoce que si bien el trayecto puede hacerse larguísimo -habla de 20 años-, “si no arrancas nunca, no lo empiezas”.

Unificar criterios normativos no es un gran problema, porque no en vano la normativa del One Wall en Europa es un calco de la de la WWBA, con lo cual, a excepción de unos pocos aspectos, la variación es mínima. Eso no quita que haya que hacer retoques o puntualizaciones, como que la raya sea buena o mala –“en la CIJB todas las rayas son buenas”, recuerda Casares, que explica que para la WWBA “en el saque la pelota tiene que sobrepasar la línea, cuando para nosotros si toca la línea es buena”– o que, en el caso de la normativa ‘europea’ haya alguna laguna que se está completando con lo que contiene la WWBA. “Por ejemplo”, especifica Casares, “ellos tienen cómo hacer una apelación, cosa que en la CIJB no está previsto”. Son “pequeños detalles”, explica, en los cuales aunque no se haya llegado a un acuerdo al cien por cien, “en un 95% estamos de acuerdo en todo”.

El problema es el estilo

La cuestión principal, aunque parezca extraño, incluso curioso, está en el “estilo”. Casares lo explica: “Estamos hablando de un estilo de arbitraje más que de una normativa de juego concreta”. Según el director de arbitraje de la CIJB, no se juega igual bajo el paraguas de la CIJB que bajo el paraguas de la WWBA. En pocas palabras, en el estilo de la CIJB no se contempla que la posición del jugador o de la jugadora sea clave en el juego, y ni mucho menos que se saque ventaja de ello. Así, el estilo de juego (y arbitraje) de la WWBA contempla que si hay molestia entre la posición de uno u otro contrincante, el juego se repite. En el entorno de la CIJB, el y la deportista juega pensando en atacar pero dejar jugar al adversario, facilitando su posición en la medida de lo posible.

Ante este panorama, Casares deja claro que las dos vías abiertas con la WWBA tienen dos caminos diferentes: la normativa va viento en popa, porque no es más que adecuar normas y reglamentos, bien parecidos ya en la actualidad; el estilo es otra cosa, porque se trata de maneras de jugar, y he aquí donde hay un gran trabajo de fondo para seguir sumando puntos en común entre las dos entidades. Siempre, pensando en grande, como llegar a ser deporte olímpico.

Simat i la CIJB firman su colaboración para acoger la Trobada del Mediterrani

Firma del convenio

La cita será del 7 al 10 de octubre en la localidad valenciana, con diferentes actos y ponencias

Esta mañana se ha refrendado la firma de la colaboración entre la Confederación Internacional de Juego de Pelota (CIJB) y el Ayuntamiento de Simat de la Valldigna para acoger la Trobada de Pilota Mediterránea que se celebrará los próximos 7, 8, 9 y 10 de octubre.

El presidente de la CIJB, Alberto Soldado, y el alcalde de Simat, Víctor Mansanet, han firmado el acuerdo entre las dos partes para que la localidad valenciana acoja esta cita de carácter internacional que contará con diversos expertos, ponencias y actos relacionados con el juego de pelota a mano, su influencia en el arco mediterráneo y su carácter unitario en sus diferentes especialidades.

Artículo de Raquel S. Barnes, presidenta del Consejo Mundial de Handball

Raquel S. Barnes

«Sentarse en un sofá viendo la televisión no es bueno para la salud, a menos que esté viendo los Juegos Olímpicos». Los Juegos de Tokio, que se celebrarán del 24 de julio al 9 de agosto de 2020, contarán con cinco deportes más que Río, lo que elevará el número total a 33. Cuatro nuevos deportes destinados a atraer a un público más joven porque el COI se compromete a mantener el deporte relevante para los jóvenes. sin discriminación de ningún tipo. La Junta Ejecutiva del COI aprobó recientemente exhibir deportes urbanos en los próximos Juegos Olímpicos de París en 2024 para brindar una experiencia que atraerá a “nuevos tipos de espectadores”. Este giro del formato tradicional proviene de la tecnología que influye en las poblaciones de jóvenes y que ha provocado una disminución de la audiencia de los deportes olímpicos.

El cambio de paradigma dentro de la Agenda 2020 del COI parece estar estableciendo la ventana de oportunidad perfecta para el deporte de Wall Ball, (un cambio de marca del coloquialmente llamado «One-Wall Handball») para obtener el reconocimiento del COI como una Federación Internacional ( SI). Los factores que contribuyen son las características que se ven en la cultura de los Millennials y la Generación Z, ser una población cada vez más diversa y tener conexiones digitales con la sociedad desde edades muy jóvenes. Las actitudes de los miembros del COI en la próxima década pueden resultar prometedoras para el futuro de Wall Ball si los organismos reguladores se movilizan para trabajar en una presencia global en el futuro cercano.

Naturalmente, la gente pregunta, ¿por qué Wall Ball tardó tanto en solicitar el reconocimiento del COI? El hecho es que Wall Ball ha existido durante siglos «con representaciones en tumbas egipcias que datan del año 2000 a. C. y ha sido una parte integral de la cultura prehispánica …», pero los órganos rectores del deporte aún están en su infancia trabajando en estos objetivos unos 15 años. El nacimiento de la World Wall Ball Association (WWBA) en 2009 fue la primera federación con un plan estratégico para lograr el reconocimiento del COI en Castle Bar, Irlanda, pero tuvo altibajos en 2015. WWBA tiene una estructura que puede resultar prometedora, sin embargo, requiere apoyo de grupos internacionales para proporcionar un marco para unir a los grupos deportivos nacionales. Estos grupos pueden conservar su propia autonomía e identidades mientras trabajan juntos de manera sinérgica para lograr sus objetivos netos.

El proceso de reconocimiento del COI aportaría integridad al deporte de Wall Ball. Cualquier organización internacional con estatus de FI tiene acceso a eventos de alto perfil. Una verdadera federación debe demostrar un desarrollo juvenil documentado, presupuestos de trabajo anuales y cumplimiento de la Carta Olímpica, que también requiere el voto de su Asamblea General de 170 miembros sin conflicto. Estos criterios evitan las trampas relacionadas con las manipulaciones del juego para obtener ganancias fraudulentas.

Con el fin de movilizar eficazmente una coalición de asociaciones líderes para trabajar activamente bajo una verdadera organización deportiva internacional, es necesario que haya un consenso unificado de que Wall Ball debe solicitar el estatus de federación internacional (FI) en la próxima década. Los beneficios parecen superar los riesgos en lo que respecta a la organización global, como el reconocimiento de base para la comercialización de la competencia de élite y la mejora de la comerciabilidad de Wall Ball.

De acuerdo con la Asociación Global de Federaciones Deportivas Internacionales (GAISF), que esencialmente es «la voz» de (federaciones olímpicas y no olímpicas), se necesita un paraguas deportivo internacional y debe existir durante más de 5 años para integrarse sin conflicto. Esta organización internacional que administra Wall Ball debe hacer cumplir el Código Antidopaje del Movimiento Olímpico. El Wall Ball debe ser practicado ampliamente por 40 países en tres continentes con el reconocimiento del gobierno de los países o del Ministerio de Deportes.

En la actualidad, 25 países participan activamente en cuatro continentes. Sólo nos faltan quince países. Sin embargo, si el impulso para organizarse se estanca, el futuro puede volverse nebuloso y prolongará indefinidamente la participación en eventos deportivos olímpicos. Como espectador o atleta, impulsar esta causa requiere también de acciones individuales. Es imperativo actuar  para acelerar la planificación internacional. El advenimiento de la pandemia mundial con su impacto sin precedentes no ha facilitado las cosas, ha mitigado los viajes y los bloqueos de países han obstaculizado el comercio para la mayoría de las empresas. La respuesta del COI a esta crisis ha sido abrir un diálogo y comenzar una evaluación estratégica para el apoyo financiero que puede tener un atractivo ventajoso para el deporte del Wall Ball. Todos juntos aportamos valor de calidad a este gran objetivo

Encuentro deportivo entre las selecciones vasca y valenciana

Buenas relaciones vasco valencianas

Oiartzun, en el País Vasco, acogió un fin de semana lleno de actividad para consolidar las relaciones entre las dos federaciones

El pasado fin de semana la localidad vasca de Oiartzun acogió un encuentro de hermandad entre la pelota vasca y la valenciana. Las selecciones de las dos federaciones se vieron las caras en diferentes partidas de diferentes modalidades. Fueron tres días de convivencia y acercamiento de disciplinas por el bien del juego de pelota a mano. La CIJB también estuvo presente, con su presidente Alberto Soldado a la cabeza.

La cita deportiva, aunque amistosa, dejó a las claras que el combinado vasco está en disposición de situarse entre la elite, con una gran competitividad. El equipo vasco se impuso en cuatro partidas, mientras que los valencianos ganaron tres. El equipo de la Federació de Pilota Valenciana se impuso en llargues masculina, one wall femenino y juego internacional femenino, mientras que los miembros de la federación de Euskadi ganaron las partidas de one wall masculino, juego internacional masculino, y las dos partidas (masculina y femenina) de pasaka, la modalidad autóctona del País Vasco.

Selecciones

Vicent Molines, el seleccionador valenciano, convocó a los jugadores Genovés II, Jose Luis, Conillet, Nacho, Hilari, Seve, Guillermo y Diego, y a las jugadoras Mónica, Amparo, Mar, Victoria y Ana. Por su parte, el seleccionador vasco, Joxe Mari Mitxelena, contó con Pantxo, Iñaki, Iban, Ibai, Lur, Mikel, Gaizka i Eneko en hombres, y Miren, Leire, Naroa, Maire, Iera, Alaitz i Nora en mujeres.

Homenaje a Kepa

Uno de los actos más sentidos fue el acto que se realizó en recuerdo al que fuera secretario técnico de la Federación de Pelota Vasca, Kepa Arroitajauregi, que falleció repentinamente el año pasado. Las federaciones vasca y valenciana, así como la CIJB y el Ayuntamiento de Oiartzun, homenajearon a la figura de Kepa en un acto que contó con la presencia de la familia.

Apoyo institucional

Este encuentro contó con el apoyo de diferentes instituciones. Estuvieron presentes en Oiartzun el alcalde de la localidad, Jexux Leonet, la concejala de Cultura, Josune Cousillas, el concejal de Deportes, Enekoitz Marcos, el presidente de la CIJB, Alberto Soldado, el presidente de la Federación de Pelota Vasca, Gotzon Envil, el presidente de la Federació de Pilota Valenciana, José Daniel Sanjuán, y el director general del Deporte de Valencia, Josep Miquel Moya.

Bolivia, fiel a su juego a mano

Niños en una escuela de Bolivia

La Federación que preside Eduardo Daza impulsa acciones para fomentar el juego en un país con más de 3.000 practicantes

En Bolivia juegan pelota de mano tradicional. Lo hacen desde siempre. Siempre es siempre que, por poner una fecha, podría ser 1936 cuando se fundó la Federación Boliviana de pelota de mano, paleta y raqueta (FBPMPR), pero quiere decir siempre, es decir, que es a lo que se jugaba, se juega, y se jugará. Otra cosa es que en Bolivia, como en el resto del mundo pelotístico, lleguen influencias y modos de juego alternativos, tal vez diferentes, tal vez diametralmente opuestos a priori, pero sigan el curso natural que les da el beneficio de la duda. Dicho esto, Bolivia y su Federación al frente de la cual se encuentra desde diciembre del 2019 Eduardo Daza y su nuevo equipo directivo, piensa en concepto de amor. Es decir, sumar.

Bolivia ya sabe lo que es participar en una competición de la CIJB, pero vive asumiendo que las organizaciones internacionales tienen su peso y su posición. Forma parte de la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV) y se rige por ella, pero también fue uno de los países fundadores del Consejo Mundial que preside el vasco Fernando Azcárate. No en vano, el deporte de la pelota a mano es tan internacional que todos estos lazos son de lo más comprensibles. A esto hay que añadir un poco de salsa, que es la que sirven todos esos mecanismos que la FBPMPR pone en marcha para conseguir, en un año, “lo que no se hizo en los últimos diez”. Y son palabras textuales de Daza, que desde Bolivia explica que el Consejo Mundial les ha dotado de material (“no esperábamos tanto”, apostilla el presidente boliviano), como lo pueda hacer la CIJB, para alimentar escuelas que van naciendo y, sobre todo, asentándose.

El juego a mano en Bolivia es en frontón con dos paredes laterales, “y pelota más liviana que la vasca”, afirma Daza. Juegan a frontball y también a mano 36 y en trinquete. La paleta, que se incluye en la denominación de la misma Federación, está en ciernes, progresando, con la mano como reina todavía. Explica Daza que en Bolivia juegan unas tres mil personas, que son unos “15 o 16 clubes” los que se disfrutan del juego y las competiciones, y que además el juego entre las mujeres ha arraigado, poco, pero en ello están, hasta albergar “un centenar de damas que practican”.

“Ahora se está difundiendo el deporte por todos lados y también eso hace que se construyan canchas, algunas privadas, escuelas, pequeñas, sí, pero ya hay escuelas”, afirma el presidente, que lamenta que la pandemia haya aparecido de repente para evitar una progresión mayor en todos los sentidos. En todo caso, se organizan campeonatos nacionales en los colegios, cosa que, dice, “se debería haber hecho hace 10 años”: “Ahora hay muchas escuelas que nos llaman para ir a inaugurar canchas e iremos a llevarles el material que hemos conseguido”.

Del “letargo” ha salido Bolivia y lo ha hecho con todo. Ahora fomentan tener jugadores, a los que quieren formar con viajes a Europa (en julio aterrizan en el País Vasco) para que entrenen con técnicas diferentes de las que puedan usar en Bolivia, y aspirar a “tener un referente que nos permita pelear en los torneos mundiales”.

La CIJB, en todo esto, aplaude todo lo que signifique fomento del juego de pelota, y no puede más que agradecer todo ese trabajo. “Bolivia representa el mejor espíritu de unir en la diversidad, nuestro lema”, ha manifestado en este sentido el presidente de la CIJB, Alberto Soldado. “Aparte de tener relaciones con la CIJB nos interesa la opción de intercambiar ideas, e incluso llevar jugadores para que entrenen en otros niveles al nuestro, y así crecer nosotros”, afirma Daza, que explica que volver a jugar en el marco de la CIJB está “en la medida de nuestras posibilidades”: “También nos gustaría que nos apoyen desde el Consejo Mundial para que la FIPV nos autorice a tener un torneo internacional en el 2022 para poder organizarlo desde Bolivia y así difundirlo”, apostilla. Sea como fuere, lo que queda cristalino es que en América nadie para, porque el juego de pelota es internacional, y lo saben.

La CIJB, valedora del libro ‘Fundamentos del Wallball’

El ecuatoriano William Coello es el autor de la obra que, con prólogo de Alberto Soldado, estará a la venta a mitad del mes de junio

William Coello vive en Guayaquil, Ecuador, y vive pensando en la pelota a mano. Mantiene su pasión intacta por este deporte y ahora ha publicado el libro ‘Fundamentos del Wallball’, una obra en la que desmenuza la cultura de este deporte, su historia, sus reglas, sus particularidades, e incluso introduce las mejores maneras de prepararse para jugar. Un completo manual del wallball que ya va camino de la imprenta y que se pondrá a la venta a mitad del próximo mes de junio. Además, está prologado por Alberto Soldado, presidente de la Confederación Internacional de Pelota a Mano (CIJB).

Coello es licenciado en Cultura Física, árbitro, fundador del Fort Club de pelota de Guayaquil, jugador del año en Ecuador en 2009, campeón mundial de wallball, bronce en One Wall en el Mundial de Ecuador, y subcampeón del mundo en 2008, entrenador y técnico de la Federación Ecuatoriana de Pelota Nacional. Su trayectoria le permite tener los conocimientos suficientes como para trasladarlos a una publicación y ser esta clave para los que se quieran informar, entrenar e incluso preparar para esta modalidad.

La obra está a punto de llegar a imprenta. “Uno ama este deporte, llevo desde adolescente jugando, y me motivaba que no había un libro concreto”, afirma Coello, que lo ha orientado también hacia el ámbito educativo. “El libro está dirigido para la enseñanza, para alguien que pueda aprender, tanto un niño como un adulto, qué ejercicios hacer para calentar, para conseguir fuerza, etc. En cada capítulo se va instruyendo. También hay dos capítulos que indican cómo enseñar este deporte”, explica el autor.

Se trata de una publicación de más de 200 páginas que completa “otros libros que hay en inglés” y que, sin embargo, versaban sobre aspectos diferentes. En ‘Fundamentos del Wallball’ se aúna todo: “Este libro habla de la historia, de la enseñanza de las actitudes físicas para este deporte, sobre la parte psicomotriz de los niños y cómo utilizarlas, y toda esa parte de la enseñanza”.

Coello escribió el libro durante el año de pandemia, desde abril de 2020 que empezó. Esta publicación también cuenta con el apoyo de la presidenta del Consejo Mundial, Raquel S. Murphy, además del de la CIJB, que impulsa la obra. Coello considera a la CIJB como clave en el devenir de la pelota a mano en el mundo: “La CIJB es la que más ha impulsado el One Wall”, afirma el autor, que cree que va “por muy buen horizonte porque es un deporte al que todavía le falta un poco más para ser explotado, porque tiene unas cosas que a los muchachos, cuando empiezan puede ser complicado pero luego ya no paran”. “La clave de One Wall”, assegura Coello, “es que puede matar la pelota, entre la pared y el suelo. En otros hay una chapa, y lo difícil en el One Wall es matar la pelota entre la pared y el piso, cuando le pegas tan baja que no hay rebote, eso emociona y levanta aplausos”.

Portugal renace de la mano de la CIJB

Portugal

La Asociación de Pelota lucha por impulsar el juego, con la mirada puesta en el próximo Europeo de jóvenes de los Países Bajos

En 2019, con la celebración del Europeo de jóvenes en Portugal, el país recobró fuerzas. El impulso de la CIJB fue clave en aquel momento. Nuevos jugadores, llevados por lo que se vio en aquel campeonato en Moita, empezaron a interesarse más por el deporte del juego de la pelota a mano. Fue una pequeña revolución que se topó de cara con la pandemia justo un año después. De nuevo, decayó la práctica del juego, pero desde la Asociación de Pelota de Portugal se sigue luchando por revivir lo que el virus truncó.

Poco a poco, André Pagaime, presidente de la Asociación de Pelota -también es presidente, desde el pasado enero, de la Asociación de Pelota Vasca, con muchos afiliados portugueses en Francia- consigue que vaya tomando forma un futuro más prometedor. “Estamos trabajando para competir”, afirma Pagaime, que confirma que Portugal estará en el próximo Europeo de jóvenes de los Países Bajos. De momento, se trabaja con un grupo de “ocho jugadores”, pero con aspiraciones altas: “Queremos un podio en Holanda, en one wall”. Además, están valorando la posibilidad de “jugar en juego internacional, pero estamos a la espera de saber qué pelota será, porque en Portugal no jugamos cara a cara, sino con pared, y entonces la adaptación no es lo misma”.

Primera vez con mujeres

Pagaime es, además, el entrenador de los jóvenes, y trabaja con dos jugadoras de cara a la cita de los Países Bajos. “El problema es que son dos chicas con edades diferentes, una va a tener que jugar en una edad superior a la suya, y lo tenemos que estudiar bien”, afirma. Sería la primera vez que juega un equipo portugués de mujeres, aunque ya estuvo hace unos años, en el Open de Tavernes Blanques, en Valencia, la jugadora Sofía Torres.

Las peculiaridades de la pelota portuguesa

La pelota en Portugal se juega a una modalidad, contra pared, pero sí puede variar en algunas cosas “dependiendo del pueblo”, afirma Pagaime. “Es frontón, con algunas reglas distintas”, explica. “En one wall están las rayas en la pared, y las que hay en el suelo son las mismas, en nuestra pelota es un rectángulo en la pared, pero en el suelo hace como un triángulo y la pelota puede pegar en cualquier punto de la pared, pero tiene que botar en el suelo dentro de las líneas”. También cambia en que el saque se puede hacer botando o directamente al aire, como hacen “la mayoría de jugadores”, explica Pagaime, y que se juega tres contra tres, aunque sin descartar partidas individuales o por parejas. Además, el juego tradicional es contra las paredes de las iglesias, donde ‘juegan’ las puertas, las ventanas y toda la ornamentación “y todo es bueno, con muchos efectos”, lo que dificulta el juego si no se tiene un buen control del espacio.

Sobre todo, en el norte

La fuerza de la pelota en Portugal está en el norte, en la zona entre Guarda y Freixo de Espada à Cinta, cerca de la frontera con España, con la provincia de Salamanca, donde se juega también tres contra tres y con quienes se comparten inquietudes, partidas, festivales y demás para seguir manteniendo vivo el juego. En Moita, más al sur, donde se disputó el pasado Europeo, también se mueve el juego desde entonces. “Pasa lo contrario que en el norte. En Moita hay gente para jugar, pero pocos frontones”. Ahora tienen “tres canchas, y dos para la pelota portuguesa”. Ahora quieren construir un frontón en la calle, “para tener espectadores y hacerlo visible”. Es un paso importante, “pero poco a poco, somos jóvenes”. “Hace siete u ocho años que funciona la Asociación”, recuerda Pagaime, que sabe que queda trabajo por delante.

El impulso de la CIJB

La Asociación de Pelota portuguesa se creó con el impulso de la CIJB. “Antes no había nada”, asegura Pagaime, que recuerda que solo se jugaba en Freixo de Espada à Cinta “y una vez al año”. “Ahora, con la Asociación y el club tenemos un calendario, con 10 torneos al año, con competiciones internacionales, encuentros, partidas con otros clubs de otros lugares”, explica. “En el Norte de Portugal todo el mundo sabe qué es la pelota a mano. Pero son pueblos muy pequeños con gente que ha emigrado y no hay gente para jugar”.

La CIJB, fundamental

Pagaime considera clave la presencia de la CIJB para el futuro de la pelota en Portugal: “Es un movimiento muy importante, estamos desde el principio de nuestra fundación. Nosotros nacimos como asociación gracias a la CIJB. Antes ya estábamos en contacto con la CIJB y ellos nos propusieron crear la asociación. Hemos dado el paso para empezar todo esto, el Campeonato del Mundo en Massamagrell fue el estreno para ver cómo se jugaba, no estuvimos tanto para competir sino para entender el movimiento de la pelota, y valoramos mucho el movimiento cultural en la diversidad que propone la CIJB”. Eso no quita que haya que luchar mucho: “Tenemos pocos recursos, pero hemos estado en otras competiciones y partidas, y hemos hecho en 2019 el Europeo de la CIJB y fue un gran paso para la pelota, con muchos jugadores, ganando algunas partidas, y eso ha sido un paso muy importante y estamos con muchas ganas de continuar en la CIJB y ayudar en el proyecto de difusión mundial de la pelota”.

Ideas de futuro

Con la pandemia, los proyectos de futuro se frenaron. Ahora empiezan a pensar en recuperarlos. “Habíamos ideado un circuito de pelota en los pueblos donde se jugaba, y poder hacer torneos o partidas donde antes se jugaba. Eso era un proyecto que la pandemia se llevó. Ya teníamos calendario para el verano, pero no se pudo hacer y ahora no sé si podremos hacerlo este año”, explica Pagaime, que en cualquier caso no se rinde: “Si no podemos este año, lo haremos el próximo, pero lo haremos”. También quieren “fomentar la escuela de pelota, tener más jugadores, hacer intercambios con las escuelas de pelota de Castilla, de frontón y one wall” y, por supuesto, “participar en las competiciones de la CIJB, tener más jugadores en el circuito europeo, que solemos ir una o dos veces pero queríamos ser más regulares”. En definitiva, “estar más activos en el movimiento internacional”, asumiendo, eso sí, que ahora están “en la fase de generar jugadores y, principalmente, darles salida, que compitan”.