Las reuniones entre la CIJB y la WWBA aúnan normativas para unificar el juego

Partida a mano

El camino hacia el Olimpismo es muy largo, pero se pretende iniciarlo con garantías

Romano Sirotto es el director técnico y Paco Casares ‘Campanero’ es el director de arbitraje de la Confederación Internacional de Juego de Pelota (CIJB). Ambos mantienen reuniones periódicas con sus homólogos del Consejo Mundial para acabar unificando criterios y hacer del juego de pelota a mano, especialmente en algunas modalidades, una unidad desde el punto de vista de la reglamentación. La idea de fondo está clara: el Olimpismo. “Queremos empezar a introducir este deporte en el camino al Olimpismo”, afirma Casares, que reconoce que si bien el trayecto puede hacerse larguísimo -habla de 20 años-, “si no arrancas nunca, no lo empiezas”.

Unificar criterios normativos no es un gran problema, porque no en vano la normativa del One Wall en Europa es un calco de la de la WWBA, con lo cual, a excepción de unos pocos aspectos, la variación es mínima. Eso no quita que haya que hacer retoques o puntualizaciones, como que la raya sea buena o mala –“en la CIJB todas las rayas son buenas”, recuerda Casares, que explica que para la WWBA “en el saque la pelota tiene que sobrepasar la línea, cuando para nosotros si toca la línea es buena”– o que, en el caso de la normativa ‘europea’ haya alguna laguna que se está completando con lo que contiene la WWBA. “Por ejemplo”, especifica Casares, “ellos tienen cómo hacer una apelación, cosa que en la CIJB no está previsto”. Son “pequeños detalles”, explica, en los cuales aunque no se haya llegado a un acuerdo al cien por cien, “en un 95% estamos de acuerdo en todo”.

El problema es el estilo

La cuestión principal, aunque parezca extraño, incluso curioso, está en el “estilo”. Casares lo explica: “Estamos hablando de un estilo de arbitraje más que de una normativa de juego concreta”. Según el director de arbitraje de la CIJB, no se juega igual bajo el paraguas de la CIJB que bajo el paraguas de la WWBA. En pocas palabras, en el estilo de la CIJB no se contempla que la posición del jugador o de la jugadora sea clave en el juego, y ni mucho menos que se saque ventaja de ello. Así, el estilo de juego (y arbitraje) de la WWBA contempla que si hay molestia entre la posición de uno u otro contrincante, el juego se repite. En el entorno de la CIJB, el y la deportista juega pensando en atacar pero dejar jugar al adversario, facilitando su posición en la medida de lo posible.

Ante este panorama, Casares deja claro que las dos vías abiertas con la WWBA tienen dos caminos diferentes: la normativa va viento en popa, porque no es más que adecuar normas y reglamentos, bien parecidos ya en la actualidad; el estilo es otra cosa, porque se trata de maneras de jugar, y he aquí donde hay un gran trabajo de fondo para seguir sumando puntos en común entre las dos entidades. Siempre, pensando en grande, como llegar a ser deporte olímpico.

La CIJB, valedora del libro ‘Fundamentos del Wallball’

El ecuatoriano William Coello es el autor de la obra que, con prólogo de Alberto Soldado, estará a la venta a mitad del mes de junio

William Coello vive en Guayaquil, Ecuador, y vive pensando en la pelota a mano. Mantiene su pasión intacta por este deporte y ahora ha publicado el libro ‘Fundamentos del Wallball’, una obra en la que desmenuza la cultura de este deporte, su historia, sus reglas, sus particularidades, e incluso introduce las mejores maneras de prepararse para jugar. Un completo manual del wallball que ya va camino de la imprenta y que se pondrá a la venta a mitad del próximo mes de junio. Además, está prologado por Alberto Soldado, presidente de la Confederación Internacional de Pelota a Mano (CIJB).

Coello es licenciado en Cultura Física, árbitro, fundador del Fort Club de pelota de Guayaquil, jugador del año en Ecuador en 2009, campeón mundial de wallball, bronce en One Wall en el Mundial de Ecuador, y subcampeón del mundo en 2008, entrenador y técnico de la Federación Ecuatoriana de Pelota Nacional. Su trayectoria le permite tener los conocimientos suficientes como para trasladarlos a una publicación y ser esta clave para los que se quieran informar, entrenar e incluso preparar para esta modalidad.

La obra está a punto de llegar a imprenta. “Uno ama este deporte, llevo desde adolescente jugando, y me motivaba que no había un libro concreto”, afirma Coello, que lo ha orientado también hacia el ámbito educativo. “El libro está dirigido para la enseñanza, para alguien que pueda aprender, tanto un niño como un adulto, qué ejercicios hacer para calentar, para conseguir fuerza, etc. En cada capítulo se va instruyendo. También hay dos capítulos que indican cómo enseñar este deporte”, explica el autor.

Se trata de una publicación de más de 200 páginas que completa “otros libros que hay en inglés” y que, sin embargo, versaban sobre aspectos diferentes. En ‘Fundamentos del Wallball’ se aúna todo: “Este libro habla de la historia, de la enseñanza de las actitudes físicas para este deporte, sobre la parte psicomotriz de los niños y cómo utilizarlas, y toda esa parte de la enseñanza”.

Coello escribió el libro durante el año de pandemia, desde abril de 2020 que empezó. Esta publicación también cuenta con el apoyo de la presidenta del Consejo Mundial, Raquel S. Murphy, además del de la CIJB, que impulsa la obra. Coello considera a la CIJB como clave en el devenir de la pelota a mano en el mundo: “La CIJB es la que más ha impulsado el One Wall”, afirma el autor, que cree que va “por muy buen horizonte porque es un deporte al que todavía le falta un poco más para ser explotado, porque tiene unas cosas que a los muchachos, cuando empiezan puede ser complicado pero luego ya no paran”. “La clave de One Wall”, assegura Coello, “es que puede matar la pelota, entre la pared y el suelo. En otros hay una chapa, y lo difícil en el One Wall es matar la pelota entre la pared y el piso, cuando le pegas tan baja que no hay rebote, eso emociona y levanta aplausos”.