La Asociación Americana de la CIJB, cada vez más cerca

México, en una concentración.

América quiere dar el paso a una mayor autonomía, y ya ha iniciado el camino. La CIJB engloba a todos los países con juego de pelota a mano, pero América se debate por dejar de tener ‘europadependencia’. No se trata de separarse, ni mucho menos, sino de tener la capacidad organizativa interna suficiente para conseguir ayudas, espónsors, y a partir de ahí generar iniciativas propias. «América tiene mucho potencial, pero estamos siempre a la expectativa», explica Hugo Jiménez, delegado de la CIJB en México y vicepresidente segundo de la organización.

«La Asociación Americana de la CIJB es un proyecto que venimos estudiando desde hace muchos años», afirma Jiménez desde México. «Se trata de organizarnos a los de este lado, porque estamos muy dispersos. Tomamos lo que viene de Europa, lo que esperamos que llegue, y eso no es malo, sino que lo debemos complementar», argumenta el mexicano. «La idea de formar la estructura americana es organizar a los países americanos, tener personalidad, una personalidad adecuada que nos permita personarnos ante nuestras autoridades y buscar apoyos, como además buscar espónsors». Es un camino iniciado, que se concretará cuando arranquen los torneos nacionales de One Wall y, especialmente, cuando se disponga la fase final americana. En todo caso, el objetivo es claro: «Debemos ser autosuficientes, generando nuestros recursos».

«Pero tenemos otra idea, a medio plazo», añade el viocepresidente segundo de la CIJB, «un circuito similar al que tienen en Europa, y digo similar, que no igual, porque las distancias en Europa son cortas, y en América son más largas, y los costes son mayores». La idea se ha trabajado con países como Colombia, Paraguay, Venezuela, Ecuador, e «integrando como invitados a Estados Unidos y Canadá», asegura. Y puntualiza: «Hablamos de invitados porque Estados Unidos estaba en proceso de ser aceptado -lo está la New York Handball Alliance, aunque hay hasta 80 asociaciones en el país-, y Canadá está todavía en expectativa, y debe participar de la CIJB».

Asimismo, Jiménez recuerda que, «en ningún caso», será el One Wall la disciplina que se deba asimilar a la CIJB: «Queremos que cada país afiliado tenga contacto con cada modalidad, y en el caso de Estados Unidos, iniciar el proyecto y que tengan conocimiento de los juegos de pelota que tiene la CIJB». Atraerlos, para que conozcan y, por tanto, difundan que hay más modalidades. «Es una idea que funcionó con algunos países en Sudamérica», recuerda Jiménez, porque en Argentina, Venezuela o México no había llargues, «pero ya están entrenando porque ya han ido conociendo la modalidad». En todo caso, reconoce que el One Wall es el puente de unión a través del cual conectar «porque es la disciplina más común, que en todos lados se juega, aunque le llamemos de manera distinta», pero «siempre pensando en la diversidad que pueden aportar todos los miembros de la CIJB».

Fase americana de One Wall

La fase americana de One Wall está en sus inicios. Todos los países participantes deben aportar competencia masculina y femenina. Pero el problema es la pandemia. «Debemos esperar a estar más estables con la pandemia para hacer fases similares con calendario organizado para todos, luego determinar ganadores y entonces poner fechas para el Americano». Piensan en primavera para las fases nacionales, y ver si en verano se puede disputar la fase final. Colombia y México propusieron acogerla. América, en todo caso, se mueve.

Free formative online / Cours de formation en ligne gratuit

Free formative online course of handball umpiring. 18th december 2020 at 17:00h. Registration HERE until 1st of december. Then, send an e-mail to cijb@matchgestiondeportiva.com //

Cours de formation en ligne gratuit d’arbitrage de pelote à main nue. 18 Décembre 2020 a 17:00h. Inscriptions jusqu’au 1er décembre ICI. A la fin, e-mail à cijb@matchgestiondeportiva.com

La CIJB quiere los mejores árbitros de la pelota

Animada respuesta en Europa y América para formar jueces en modalidades internacionales

Dice Paco Casares, ‘Campanero’, director de arbitraje de la Confederación Internacional de Juego de Pelota (CIJB), que un árbitro debe «saber llevar un partido desde la posición de calma que se le supone». Se trata de «preparar al tipo de persona», añade Casares, que apunta a árbitros «con ciertas cualidades». Tales como «calma, seriedad, hacer las cosas bien hechas, con valores, que sea respetado en sus modalidades habituales donde arbitre, para pasar a árbitros internacionales». Ese es el objetivo del I Curso Internacional Online de Arbitraje de pelota a mano que organiza la CIJB.

De momento, con apenas unos días desde que se abriera el plazo de inscripción (se puede hacer a través de la web de la CIJB www.cijb.info o clickando en ESTE ENLACE) hay más de una veintena de árbitros interesados, de Europa, pero también y especialmente de Sudamérica y países como México, Colombia o Argentina. «La idea es coger árbitros de todas las delegaciones, porque cada federación tiene, pero la idea es coger árbitros con cierta cualidades», afirma Casares, que se vinculó al arbitraje hace diez años y que impartirá la clase el próximo 11 de diciembre, vía telemática.

La evolución

El mundo del arbitraje en la pelota a mano lleva el camino de la misma pelota a mano: va sumando con los años. De hecho, este curso de arbitraje es el primero que se da en este sentido, un pionero. «Antes no se ha hecho ningún curso, sino que se hacían reuniones previas a las competiciones con los árbitros donde se daban las bases del arbitraje internacional». Pese a ello, el nivel del arbitraje en este deporte es «altísimo», reconoce Casares, «porque cada Federación envía a las personas que considera más adecuadas, y todas, la que sea, ya sea por ejemplo de Bélgica o Colombia, la que sea, tiene una bolsa de árbitros con gente ya muy contrastada en su país, que ayudan mucho en el internacional». Por ello, el director de arbitraje de la CIJB considera que son personas «que necesitan, simplemente, un reciclaje». Además, porque, según apunta, «al final no hay grandes diferencias, sino pequeñas modificaciones que hay que adaptarlas a todos, como en llargues o en el juego internacional».

La sesión contará con una parte teórica y un test final para los asistentes. Reconoce Casares, eso sí, que un curso como este ganaría con presencialidad: «La situación ideal sería un fin de semana que tuviera una parte más teórica con más tiempo a cada modalidad, porque hay variantes y estilos, y luego una parte más de normativa pura y dura, y después tener una parte práctica en una cancha, trabajando la ubicación correcta, cuántos árbitros hay, porque no es lo mismo un árbitro principal, uno de línea, uno de mesa…». Pero son los tiempos que corren, en los que hay dos factores que obligan a hacer un curso así de manera online: la globalización y la pandemia. De momento.

La CIJB y Adelante África firman un acuerdo para construir en Uganda una cancha de One Wall

José Luis López y Alberto Soldado.

La Confederación Internacional de Pelota a Mano (CIJB) y la ONG Adelante África han firmado esta semana el acuerdo de colaboración por el cual las dos entidades se comprometen en sacar adelante el proyecto de construcción de una cancha de pelota a mano de One Wall en Uganda, donde opera la ONG. Alberto Soldado, presidente de la CIJB, y José Luis López, vicepresidente de Adelante África, así como presidente de Honor de la CIJB, sellaron esta semana la colaboración.

La cancha de One Wall contará con un frontis de 4,9 metros, una línea lateral de 10,4 metros hasta la línea larga, y una anchura de 6,10 metros. El proyecto nace de la iniciativa de José Luis López, que ha manifestado: “Tenemos que ser conscientes de la importancia del juego de pelota a mano como instrumento de socialización. Si añadimos que podemos abrir el abanico, gracias a la CIJB, en vistas a diversificar el juego y hacerlo extensible a otros países como Uganda, debemos apostar por ello”.

Por su parte, Alberto Soldado, presidente de la CIJB, ha destacado la amplitud de miras y el hecho de buscar nuevos países en el mundo donde la pelota a mano tenga cabida y sea un referente: “Ojalá sea un paso claro, un paso histórico y el principio de una larga amistad con la construcción de canchas y el aumento de los socios de la CIJB. El juego a mano y el One Wall tiene una potencialidad enorme porque además es fácil de jugar y también es barato”. En este sentido, Soldado ha manifestado la intención de la CIJB de seguir sumando colaboraciones, tanto del ámbito privado como del público: “Confiamos en la política de ayudas, ya que además del mecenazgo es muy importante que las instituciones valencianas se impliquen. Ellas forman parte de este proyecto de expansión, tanto Generalitat, diputaciones como ayuntamientos”.

Con el lema ‘Pequeños pasos pueden conducir a grandes cambios’, Adelante África trabaja por mejorar la vida de las personas aplicando políticas de desarrollo y proyectando iniciativas. Adelante África fundó el Hogar Infantil Omwaana Tugende (OTCH), que recoge niños abandonados y huérfanos para reinsertarlos en la comunidad. La ONG trabaja en proyectos educativos, además de desarrollar un Programa de Alfabetización Funcional de Adultos, favorece la economía local con productos como el aceite de girasol Buruna o pienso para animales, tiene proyectos de salud y de economía familiar.

Más información:
http://www.adelanteafrica.org

La CIJB construirá un frontón de One Wall en África

La Confederación Internacional de Pelota a Mano (CIJB) construirá una cancha de pelota en África. La cancha, un frontón de One Wall, contará con un frontis de 4,9 metros, una línea lateral de 10,4 metros hasta la línea larga, y una anchura de 6,10 metros. El proyecto, que nace de la mano del vicepresidente de Honor de la CIJB, José Luis López, está vinculado a la ONG Adelante África, de la que López es vicepresidente. En breve se firmará el convenio entre la CIJB y Adelante África para formalizar el acuerdo e iniciar el proyecto.

El objetivo de esta acción se enmarca dentro de los diferentes proyectos que la ONG Adelante África lleva a cabo en Uganda. Los objetivos de Adelante África pasan por unirse y apoyar proyectos de desarrollo educativos y de agricultura que vengan de la comunidad local, recaudar fondos para apoyar proyectos de desarrollo y ceder a la comunidad la responsabilidad de infraestructuras, así como trabajar para que los trabajos iniciados sean eficientes y autosuficientes tan pronto como sea posible.

Con el lema ‘Pequeños pasos pueden conducir a grandes cambios’, Adelante África trabaja por mejorar la vida de las personas, aplicando políticas de desarrollo y proyectando iniciativas que se concretan en varias acciones que ya son una realidad. Adelante África fundó el Hogar Infantil Omwaana Tugende (OTCH), que recoge niños abandonados y huérfanos sin familia que pueda cuidarlos para reinsertarlos en la comunidad. La ONG también trabaja en proyectos educativos dirigidos a los niños más vulnerables de la comunidad, además de desarrollar un Programa de Alfabetización Funcional de Adultos. Asimismo, favorece la economía local con productos como el aceite de girasol Buruna o pienso para animales, tiene establecidos numerosos proyectos de salud y de economía familiar.

Ahora, el proyecto de la cancha de One Wall abre una nueva ventana, en este caso vinculado con el juego de pelota a mano, pero yendo más allá, con el concepto salud y bienestar que aporta la práctica deportiva, para la cual se necesitan espacios como en este caso el frontón de One Wall que está en proyecto.

La CIJB reivindica el espacio público para el juego de pelota

«El juego en las calles y plazas hace comunidad», asegura el arquitecto vasco Daniel Carballo en su tesis doctoral

Hace unas semanas hablábamos de la unión en la diversidad. Una idea que la CIJB hace suya por aquello de conseguir englobar en el mismo ámbito diferentes disciplinas de juego de pelota a mano. Pero hay una característica, histórica, tal vez olvidada en muchos ámbitos, que unificaba cada juego: la calle. O, como dice Daniel Carballo (Zumaia, Guipúzcoa, País Vasco) en su tesis doctoral «Implantación del juego de pelota en los centros históricos», el «espacio público».

Afirma Carballo que el juego «ha desaparecido del espacio público». Lo dice con cierto pesar, porque el gustazo -perdonen la expresión- era el juego allá donde en otro momento se pasea, se comenta el chisme del barrio o del pueblo, y se hace comunidad. El espacio público: sociabilidad. «Si en un momento era de interés general, que en tierras vascas había plazas que se hacían para jugar, con paredes de rebote, ahora se ha perdido por un espacio privado”, afirma Carballo. Y no le falta razón, porque: “ no hay más que echar una mirada rápida. Todo -o casi- es jugar en recinto cerrado, con llave, puerta, entrada, taquilla, lo que viene a ser el polideportivo», dice el arquitecto vasco.

Carballo apunta a muchos factores. La evolución social podría incluso sumarse, pero él ve un problema fundamental: la ley. «En la actualidad, la ley de seguridad ciudadana limita el juego en la calle de cualquier deporte». Duro, pero cierto. «Tenía un fin», afirma, «pero ahora limita que alguien pueda hacer deporte en la calle». Y así es: ni pelota ni fútbol ni nada. Lo dice la ley.

La regulación del juego en la calle viene de largo. Explica Carballo que a finales del XIX se regula, «y la fiesta del toro y la pelota siguen la misma deriva». Esto es, construir recintos cerrados: «Se edifican plazas de toros y también frontones cerrados». Hay un cambio de rumbo, una alternativa asociada a un modelo, vamos a decir, económico. Porque manda el dinero, en todo, y en la pelota a mano también. «Es por generar beneficio económico y también para evitar ocupar el espacio público», asegura. Acotar, delimitar, separar.

La vuelta atrás es complicada, porque Carballo, que ha estudiado el tema, no ve lo que hoy se llama voluntad política. «Ahora no hay interés político», confirma, y eso significa que la cosa se queda como está, con cada uno en su casa. «Otra cosa es», continúa, «que estemos en el camino de reivindicar el espacio público, también en otros deportes». Lo ve en las carreras populares, y lo ve como una vía de peso: «Es la que me parece interesante para recuperar la pelota en la calle». Y, ojo, que la cosa tiene su aquel, porque no se juega en la calle, se acota en recintos cerrados, y la plurimodalidad que se le presupone al juego a mano se resiente. «Hemos perdido dos generaciones o tres que desconocen modalidades. Al encerrarnos hemos dejado el espíritu de sociabilidad. En tiempos pasados, cuando se jugaba en calles y plazas todo el pueblo conocía el deporte; los niños imitaban a los mayores y heredaban sus costumbres. Al encerrarnos muchos dejaron de interesarse», concluye el investigador vasco, miembro de la CIJB.

América apuesta por el Elite World de One Wall

México y Colombia se postulan como sedes de la fase final americana

La CIJB sigue trabajando para que la actividad del juego de pelota a mano continúe su camino pese a la crisis sanitaria mundial. En este sentido, el organismo internacional trabaja para la instauración del Circuito Internacional de One Wall con una fase americana para la que México y Colombia se han mostrado interesados en ejercer de anfitriones de su fase final.

Se trata de un circuito que englobaría a los ganadores de los torneos nacionales instaurados por cada territorio del continente americano. El campeón y la campeona de América -es un torneo individual, no por parejas- se sumarían a la fase final del Circuito, que se disputará en Valencia, y siempre que se pueda por motivos sanitarios, durante el mes de noviembre del próximo 2021.

“Necesitamos que los países de América participen no solo con hombres, sino que todos los torneos nacionales los hagamos para todos, hombres y mujeres”, destacó desde México su representante Hugo Jiménez. Fue precisamente México quien mostró interés en acoger la fase americana del Circuito de One Wall, pero también Colombia se postuló como posible sede. Ambos países, sin embargo, estudiarán todas las opciones que haya, tanto económicas como, sobre todo, por los efectos de la pandemia.

Dirigió la sesión telemática el presidente de la CIJB, Alberto Soldado, con la colaboración de la holandesa Bianca Van der Veen, asimismo vicepresidenta del Área de la Mujer. Asistieron, igualmente, Hugo Jiménez desde México, Jesús Mier de Colombia, Raúl Andrade de Ecuador, Adrián Salas de Venezuela, Jorge Peny de Uruguay, Luis Echevarria de Chile, José Daniel Sanjuán de la Federació Valenciana de Pilota y Gotzon Enil, del País Vasco, así como Geert Valdenverden, vicepresidente del Área Técnica y Director de Torneos, así como Johannes Siegersma, de Holanda.

Bélgica, pendiente de elecciones
El Mundial de Bélgica está sin fecha por culpa de la pandemia. De hecho, durante la reunión fue el vicepresidente de la CIJB, el belga Thierry Dufour, quien explicó que las elecciones a la Federación de Bélgica, previstas para noviembre de 2021, condicionan el compromiso para aplazar el Mundial para el 2022.

Curso online para árbitros
Uno de los objetivos de la presidencia de la CIJB es formar árbitros internacionales. Dada la situación actual, y a la espera de que Bélgica proponga fechas y el proyecto de curso presencial que está en el aire precisamente por la pandemia, se propuso llevar a cabo un curso online “para otorgar el título de árbitro internacional”, en palabras del presidente, Alberto Soldado. De hecho, esta semana ya se llevó a cabo una primera reunión de trabajo en este sentido. La idea para hacer funcionar el curso online sería que cada federación aportara dos o tres árbitros nacionales.

Asimismo, mantiene muy presente poder crear los premios anuales de la CIJB, fomentar una beca de investigación histórica, la construcción de una cancha en África y otra en América, así como seguir trabajando en el proyecto Identity, sin olvidar el importante paso que sería conseguir declarar a los juegos de pelota a mano autóctonos como Patrimonio de la Humanidad.

Holanda abre la puerta a organizar el Europeo Juvenil

La KNKB ha comunicado a la CIJB que la junta directiva del organismo holandés, reunida el pasado 21 de octubre, estudió la solicitud que se les había hecho llegar desde la CIJB para organizar el Campeonato de Europa Juvenil durante el próximo año 2021. Pese a la actual situación de pandemia en Europa, la junta de la KNKB ha manifestado su predisposición a la propuesta de la CIJB, aunque ha manifestado que es “difícil estimar en este momento cómo se desarrollará el virus en el futuro”, según su representante, Johannes Siegersma.

Ante esta situación, la KNKB se pone de límite el mes de enero de 2021 para pronunciarse “definitivamente” sobre la organización de este evento, que en todo caso, anuncian, se podría programar para los meses de julio o agosto.

Curso Internacional de Arbitraje online

Este pasado miércoles se dio un paso adelante para poner en marcha el I Curso Internacional Online de Arbitraje, después de la reunión entre el presidente de la CIJB, Alberto Soldado, y Joaquín Furriol, técnico deportivo de la empresa Match Gestión Deportiva, que organizará esta primera edición. La reunión tuvo lugar en la sede del Museo de la Galotxa de Godelleta, localidad que albergó la primera cita internacional, con el Trofeo Cinco Naciones en el año 1993. También asistieron a la reunión el presidente de la Sociedad Pelotari de Godelleta, José Miguel Valero, además de Paco Casares, máximo responsable del área de arbitraje de la CIJB.

En la reunión se diseñaron los objetivos generales del curso, la metodología de trabajo, los contenidos y la difusión. En breves días se abrirá el plazo de inscripción online para las personas interesadas, y avaladas por las diferentes federaciones y asociaciones afiliadas a la CIJB.